viernes, 16 de abril de 2010

La naranja mecánica (1.971)


Siento que esta crítica llegue con retraso pero lo cierto es que no he tenido mucho tiempo....si si no os riais, ese es el motivo.Lo bueno es que lo que tan ansiosamente anhelabais esta aquí.Esta pelicula supone una vuelta de tuerca al recurrido tema de la violencia, y viene a ser una sátira cinematográfica de una perfección casi inimaginable y de una maldad realmente satánica.

Antes de empezar con el desarrollo argumental y técnico del film en si ,hay que empezar hablando de las peculiaridades de un personaje sin precedentes dentro de la historia del cine, su director Stanley Kubrick. Si algo se nos viene a la mente al escuchar su nombre es la perfección técnica, cualidad que por otro lado exaperaba a todos los actores y actrices que trabajaban en sus peliculas, pues eran forzados a repetir escenas hasta que él quedara satisfecho, cosa que por otro lado resultaba muy dificil.
La influencia de Kubrick en el cine contemporáneo es enorme y difícil de definir en su real dimensión. No solo por la gran cantidad de libros dedicados a su persona y a su trabajo, las compilaciones que lo sitúan entre los más importantes de la historia, así como documentales televisivos sobre su vida y ensayos publicados en diversos medios de comunicación, sino también por los logros fílmicos que alcanzó en vida y el aporte que realizó al status quo de rol del director dentro la industria cinematográfica.

Kubrick luchó y logró el tan ansiado control total sobre sus películas, con el fin de que su visión fílmica no se viera afectada más que por lo que el entendía como coherencia artística. Sin estudios formales de cine, participó en cada etapa de la producción de una cinta, aprendiendo las técnicas y el oficio, llegando a aportar innovadores procedimientos técnicos (efectos especiales, sistema de filmación, nuevas cámaras, focos, luces y lentes) y narrativos que le permitieron a la industria en general avanzar varios años.

Otro apartado donde fue decisivo fue en el empleo de la banda sonora en las cintas que dirigió, anticipándose a varias tendencias, incorporando tanto la enciclopédica revisión de la música perteneciente a la época en la que se ambientaba la película de turno, así como también emplear los aportes de la electrónica cuando esta se aplicaba mayormente en el campo experimental.
Sus películas no dejaban de incorporar sus propios intereses intelectuales y la reflexiones sobre el hombre y su lucha constante con su entorno, ya sea físico, social, psicológico o metafísico.

Su observación del ser humano siempre guardaba una distancia prudente, que en vez de frialdad (como lo tachaban algunos críticos), podría más bien leerse un verdadero interés y abierta curiosidad por entender el proceder del personaje como pieza dentro de un engranaje más complejo que lo puramente cultural. El busca aquellos códigos dentro de cada ser humano que lo empujan a accionar de una manera en particular, tanto en la intimidad como en la odiseas titánicas que modifican el curso la historia, creando en el proceso imágenes tan sobresalientes y atemporales que se han convertido en parte de la cultura popular.
Un tema final podría ser su obsesión con los detalles y la calidad del producto. Pocos directores hicieron de esto un tema mayor: entender el filme como acto de aprendizaje extremo del entorno del personaje, en base a una sólida investigación que llevó, junto a su perfeccionismo, a dilatar sus rodajes y aumentar el aura mítica que proyectaba en la prensa.

TÍTULO ORIGINAL
A Clockwork Orange
AÑO
1971
DURACIÓN
137 min.
Trailers/Vídeos
PAÍS
(Novedad)
Sección visual
DIRECTOR
Stanley Kubrick
GUIÓN
Stanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)
MÚSICA
Ludwig van Beethoven, Gioacchino Rossini, Edward Elgar, Erika Eigen, Terry Tucker
FOTOGRAFÍA
John Alcott
REPARTO
Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corry, Warren Clarke, John Clive, Aubrey Morris, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Geoffrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, Philip Stone
PRODUCTORA
Warner Bros Pictures / Stanley Kubrick Production
PREMIOS
1971: 4 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, montaje, guión adaptado
GÉNERO
Drama Crimen. Película de culto

Burgess mencionó que el título se deriva de una vieja expresión cockney (As queer as a clockwork orange, que podría traducirse como "tan raro como una naranja de relojería"), pero descubrió que otras personas encontraban nuevas interpretaciones para el título. Por ejemplo, hubo gente que creyó ver referencias a un antropoide (más precisamente a un orangután, pues la palabra orang es de origen malayo) mecánico. Hubo rumores de que Burgess tuvo la intención de titular su libro originalmente como "A Clockwork Orang" y que tras una ultracorrección terminó con el título con el que lo conocemos hoy. En su ensayo "Clockwork oranges", Burgess menciona que "este título sería ideal para una historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura". El título alude a las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas que coartan su libre albedrío.
A Clockwork Orange estuvo prohibida en Inglaterra hasta 1.999, año de la muerte de su
director, quien mantuvo en secreto las razones que le llevaron a autocensurar su pelicula en 1.974. Quizá le disgustaba tener que hacer frente a las acusaciones de exaltación de la violencia, o es posible que estuviese amenazado. Lo cual no es nada extraño, ya que su pelicula se mantuvo durante años en el centro de la controversia. Los críticos le acusaban, por un lado, de solazarse hurgando en lo "ultrabrutal" y, por otro lado, de no cuestionarlo; temían que las escenas violentas provocasen su imitación.
Botas de deporte y gorras negras, camisa y pantalones blancos, protector abdominal:éste es el uniforme de Alex(Malcolm Macdowell) y de sus drugos, banda juvenil en la búsqueda del "espectáculo del horror". Para ellos , una noche redonda consiste en tomar unas copas en la cafetería Korova, encontrar a un vagabundo, pegarse con una banda rival, provocar accidentes de tráfico con un coche robado, entrar en la casa de campo de un escritor y forzar a una mujer procurando que al mismo tiempo el sea testigo de la violación. Después otro "moloko plus" en la cafetería y a sobar.
Lo más impactante es la coreografía con que ésta se escenifica, bajo la música que idolatra su protagonista, L.V. Beethoveen.
Condenado a catorce años de cárcel(Alex), sale antes de tiempo gracias a un nuevo programa de reinserción social y a una terapia diferente. En adelante sufrirá terribles náuseas ante la sola idea de tocar un solo pelo a alguien.Pero,una vez fuera, Alex no tardará en enfrentarse con los fantasmas de su pasado: se reencuentra con con toda la gente que antes le acompañó en sus excesos y ahoran se aprovechan de él y su indefensión.
La naranja mecánica es un discurso completo sobre la relación entre poder, la estética y los medios. La pelicula no ofrece respuestas, simplemente plantea problemas y cuestiones. Por ejemplo, la hipótesis de que la violencia cinematográfica se prolonga necesariamente en la realidad.La terapia de Alex consiste en la visualización de peliculas brutales, y cuanto más tiempo permanece atado a la pantalla sin poder cerrar los ojos, peor se siente. El método transforma al Alex autor del crimen en un Alex espectador.
En definitiva hay que decir que esta es sin duda una de las peliculas más importantes y controvertidas de su época, y de ahí su valor intrinseco. Por todo ello, y por el trabajazo que supone realizar estas críticas espero que la veais y comenteis durante las próximas dos semanas.

1 comentario:

IGNORANTE dijo...

Muy buen trabajo Juanjeras. Te he recolocado un poco las fotos, para que la entrada no quede muy larga. Espero que no te haya disgustado.

A los demás, esta es otra pelí que hay que ver si o si.
Sin duda la filmografía de Kubrick es el mas fiel reflejo de la historia y evolución del cine, ya que podemos encontrar clasicazos del año la pera como "Espartaco" hasta el mas moderno cine bélico como "La Chaqueta Metálica", pasando por auténticas innovaciones como "2001 Odisea en el Espacio". Películas todas ellas, que han marcado historia del cine. De las geniales obras de este cineasta, la peli que nos presenta nuestro compañero Juanjeras, quizás sea la mas trascendente de su carrera y por tanto es imperdonable no verla.